es / en /
Historia Filosofía Pueblos El vino Contacto
www.alvardedios.com
Empezar a descubrir

Historia

Cariño y respeto a la tierra, compromiso con la naturaleza y reencuentro con la tradición son las claves que guían la trayectoria vitivinícola de Álvar de Dios Hernández desde que, en 2008, comenzara a llevar una viña centenaria de su abuelo Donaciano, levantada sobre arenas cuaternarias en El Pego (Zamora), en la Denominación de Origen Toro.

De ahí surgió el tinto Aciano, que un año después tendría un compañero blanco, Vagüera, surgido de un pequeño e histórico majuelo de El Maderal (Zamora), pago de El Rapadal, que conserva mas de doce variedades autóctonas de uva blanca. Con esa misma marca, pero procedente de otro pago, Las Mansas, nació un año después un blanco de malvasía.

En 2014, Álvar de Dios dio forma y cuerpo a su propia bodega y, en 2015, extendió su radio de acción hacia una de las zonas más desconocidas y potentes del mapa vinícola: Arribes del Duero. De viñas minúsculas y centenarias, muchas de ellas en bancales y precipicios sobre el río, en suelos de pizarra blanca y pirita, surgieron vinos que recogen el sabor y la cultura ancestral de esa tierra fronteriza y misteriosa: Camino de los Arrieros, Las Vidres y Yavallo.

Filosofia

1

RESPETO. Trabajando en ecológico y biodinámica nuestras parcelas buscamos conseguir un respeto máximo hacia nuestro entorno, y de esa manera poder contribuir a la recuperación y conservación de la flora y de la fauna autóctona.

2

TRADICIÓN. Seguir los pasos de nuestros predecesores tanto pos su cariño hacia el medio que nos rodea como hacia su manera de interpretar y mantener los hábitos y culturas de un territorio.

3

TERRITORIO. Uno de los grandes objetivos es conseguir vinos que sean capaces de transmitir las peculiaridades del lugar donde nacen, sin maquillajes ni artificios, con errores y aciertos, que lleven la identidad de su procedencia.

4

LOCAL. Nada se entiende sin sus gentes y este proyecto tiene la ilusión de crear lazos con otros artesanos, microempresas, vecinos….para conseguir dar una identidad de zona, crecer y evitar así el despoblamiento rural.

4

LOCAL. Nada se entiende sin sus gentes y este proyecto tiene la ilusión de crear lazos con otros artesanos, microempresas, vecinos….para conseguir dar una identidad de zona, crecer y evitar así el despoblamiento rural.

Pueblos

El trabajo se centra en 3 pueblos, aunque cercanos entre sí cada uno de ellos pertenece a una zona distinta de la provincia de Zamora.

El Pego

Historia

El pego es el pueblo de cuna, donde comienza esta historia al comenzar en 2008 a trabajar la parcela familiar.

Estando situado dentro de la Denominación de Origen Toro, El pego poco o nada tiene que ver con el carácter de los vinos que dicha denominación ampara, es el pueblo más sur y de mayor altitud ya que se encuentra en un páramo cercano a los 800m de altitud.

Cordenadas
41°19′59″N 5°28′09″O

Territorio

A diferencia del resto y debido a su lejanía del Duero no vamos a encontrar arcilla, lo que tendremos en arena, una arena cuaternaria muy pobre en materia orgánica y que hizo de El pego una zona libre de filoxera. Debajo de dicha arena, la roca madre es una arenisca con infiltraciones de caliza que hace que pese al clima semiárido que hay en la región las viñas sobrevivan con una gran adaptación.

Situación

De este pueblo salen dos vinos: Tio Uco y Aciano, el primero un vino de pueblo proveniente de 3 parcelas en dicho término municipal y que junta. Apartes iguales la viña centenaria con la viña joven, y el segundo, un vino de parcela que pretende reflejar la complejidad de una viña vieja de tinta de toro sobre una arena”.

Situación

De este pueblo salen dos vinos: Tio Uco y Aciano, el primero un vino de pueblo proveniente de 3 parcelas en dicho término municipal y que junta. A partes iguales la viña centenaria con la viña joven, y el segundo, un vino de parcela que pretende reflejar la complejidad de una viña vieja de tinta de toro sobre una arena”.

El Maderal

Historia

La búsqueda de conseguir una zona para poder hacer un vino blanco, culmina aquí. Tras dos años recuperando una parcela plantada en 1920 y abandonada en 2003.

Cordenadas
41°16′53″N 5°37′19″O

Territorio

Lo que nos encontramos es un suelo arcillo calcáreo formado de terrazas fluviales, es una arcilla especialmente roja por su gran cantidad de hierro. Un suelo muy rico en materia orgánica, con un clima continental.

Situación

El Maderal está situado en límite provincial que separa Zamora de Salamanca. Fue el límite del reino de León con el reino de Castilla. Está formado por el valle del río Talanda , dando origen a el nacimiento de este. Destaca por su altitud, ya que la parte más elevada llega a los 1.000m sobre el nivel del mar.

De El Maderal solo aparece Vagüera, una parcela orientación Norte, metida en un bosque de alcornoques, una doña blanca plantada en 1920.

Situación

El Maderal está situado en límite provincial que separa Zamora de Salamanca. Fue el limite del reino de León con el reino de Castilla. Está formado por el valle del río Talanda , dando origen a el nacimiento de este. Destaca por su altitud, ya que la parte más elevada llega a los 1.000m sobre el nivel del mar.

De El Maderal solo aparece Vagüera, una parcela orientación Norte, metida en un bosque de alcornoques, una doña blanca plantada en 1920.

Villadepera

Historia

Villadepera es un pueblo transfronterizo de la provincia de Zamora, su biodiversidad está protegida por la unesco al ser una reserva de la biosfera. En la época de los romanos fue un gran asentamiento de estos, debido a la aparición de metales y por lo que fue considerada una zona minera.

Cordenadas
41°32′55″N 6°08′00″O

Territorio

El pueblo está situado bajo una antigua falla tectónica lo que hace millones de años fuese una zona volcánica, actualmente solo quedan vestigios de aquella actividad y todo el término municipal está compuesto por pizarras de distintos colores dependiendo de su mineral mayoritario.

Situación

Es el pueblo más norte de la denominación de origen Arribes del Duero, y donde comienza dicho parque natural. Con más altitud de lo habitual por la región, llegando a los 850m, Villadepera destaca por su gran diversidad de flora y fauna.

Aquí podemos encontrar 3 vinos. Un vino de pueblo fruto de la mezcla de 20 microparcelas que salpican todo el término municipal y 2 vinos de parcela, Yavallo sobre una pizarra roja y Las Vidres sobre una pizarra gris/blanca.

Situación

Es el pueblo más norte de la denominación de origen Arribes del Duero, y donde comienza dicho parque natural. Con más altitud de lo habitual por la región, llegando a los 850m, villadepera destaca por su gran diversidad de flora y fauna.

Aquí podemos encontrar 3 vinos. Un vino de pueblo fruto de la mezcla de 20 microparcelas que salpican todo el término municipal y 2 vinos de parcela, Yavallo sobre una pizarra roja y Las Vidres sobre una pizarra gris/blanca

El vino

Vino de pueblo

Tio uco

Vino de pueblo procedente de El pego. Mezcla de tres parcelas de las cuales una es viña “joven” de 35 años y las otras 2 viñas viejas de 93 y 89 años.

Buscando recuperar las técnicas típicas de la elaboración extendida por la zona, y huyendo del rumbo que la denominación de origen Toro ha tomado en los últimos tiempos, fermenta con raspón durante 15 días en depósitos de inoxidable para luego pasar a foudres de madera durante 6-8 meses.

Vino de pueblo

Camino de los arrieros

Vino del pueblo de Villadepera. Mezcla de varias viñas viejas y de variedades autóctonas tales como : Trincadeira, Bastardo, Mandon, Mencia, Rufete , Gajo arroba, Tinta Jeromo, Garnacha, Juan Garcia junto con otras no conocidas.

Trabajado todo con raspón y entre 6 y 8 meses de barrica.

Sin filtrar ni clarificar.

Vino de parcela

Vagüera

Viñedo situado en el Maderal, a 950 m de altitud metido dentro de un gran bosque de alcornoques que le protegen del sol.

Plantado en los años 20 de Doña Blanca. Prensado directo. Fermentación en barrica, y mínimo 12 meses de crianza en dichas barricas.

Unas 1.500 botellas anuales.

Sin filtrar ni clarificar.

Altitud: 950 m
Orientación: S > N

Vino de parcela

Yavallo

Viñedo dentro de un muro de piedra en Villadepera, plantado en una ladera expuesta al sol de la mañana sobre una pizarra roja y por ello con gran contenido en hierro. Variedades autóctonas, destacando la bastardo (60%). Trabajado con raspón.

12 meses de crianza en una barrica de 700L y después un mínimo de 6 meses en ánfora de barro.

Unas 800 botellas anuales.

Sin filtrar ni clarificar .

Altitud: 780m
Orientación: E > O

Vino de parcela

Las Vidres

Viñedo plantado en Villadepera en una colina que mira al sur. La única zona del pueblo donde encontramos viñas monovarietales debido a que no se ve afectada por las nieblas matutinas del río Duero, y es el lugar donde la doña blanca consigue mejor sanidad.

Pizarra blanca/gris con mucha mica. Prensado directo. Fermentación y crianza en barrica al menos durante 12 meses.

Unas 1.700 botellas anuales.

Sin filtrar ni clarificar.

Altitud: 790m
Orientación: N > S

Vino de parcela

Aciano

Viñedo a pie franco plantado en 1919 sobre la arena de El pego. 100% tinta de toro aunque de muchos clones diferentes. Trabajado con raspón, 12 meses de crianza en foudres y después 6 meses mínimo en hormigón.

Unas 6.000 botellas anuales.

Sin filtrar ni clarificar.

Altitud: 760m
Orientación: S > N

Viñedo a pie franco plantado en 1919 sobre la arena de El pego. 100% tinta de toro aunque de muchos clones diferentes. Trabajado con raspón, 12 meses de crianza en foudres y después 6 meses mínimo en hormigón.

Unas 6.000 botellas anuales.

Sin filtrar ni clarificar.

Altitud: 760m
Orientación: S > N

Añadas

2017: La añada de la triple concentración: invierno y otoño muy secos, helada primaveral y verano extremadamente cálido. Racimo muy pequeño al igual que la baya. Año muy concentrado.

2018: Añada fresca. Lluvia post vendimia, otoño muy lluvioso, invierno de nevadas, primavera con mucha agua y verano fresco. Año productivo, racimo y tamaño de baya grande.

2019: Año muy cálido. Invierno muy seco. Sin llover desde septiembre hasta febrero. Primavera de poca agua y temperaturas altas, verano cálido y seco donde las plantas sufrieron mucho por sequía.

2020: Después de la vendimia 2019 empezaron las lluvias, otoño lluvioso, invierno con nieve y primavera húmeda y templada, verano muy templado y con numerosas tormentas. Año muy frio y lluvioso, muy problemático en campo pero calidad y cantidad.